El problema de la estimación en horas

¿Entiende un bebé recién nacido de horarios de alimentación? ¿Puede un salmón llegar tarde? ¿Podemos imaginar una vida sin tiempo? Algo complicado, ya que estamos completamente rodeados de aspectos que constantemente lo miden: Relojes, calendarios y agendas.

Si lo analizamos, medir el tiempo es una construcción humana, y como tales somos los únicos que se preocupan de que este se nos acabe, ya sea el tiempo de vida como el tiempo de un proyecto.

Y es que el ahora o el mañana son cosas que nos resulta muy difícil de medir sin una herramienta. No podemos determinar cuánto dura un minuto exacto, a menos que estemos completamente concentrados en contar cada segundo o que utilicemos en su lugar un dispositivo que nos alerte. Esta carencia de no poder dominar el tiempo nos ha llevado a inventar complejos artefactos que puedan mostrarnos parte de nuestro pasado, aprovechar nuestro presente y por supuesto a predecir erróneamente lo que nos traerá el futuro.

De este progreso, y de sus fallidos intentos, es que nace la Falacia de la Planificación o la Ley de Hofstadter, las cuales nos indican que como individuos tendemos a subestimar la cantidad de tiempo en la que tendremos listo un trabajo, puesto que somos imperfectos a la hora de medirlo, y más aún para situaciones complejas que desconocemos.

Como probablemente ya habrán experimentado, una tarea que normalmente nos tome ocho horas, podría demorarse dos o tres días bajo un ambiente poco favorable, con interrupciones o distracciones. Y este número podría incluso aumentar si hablamos de realizar más de una actividad en paralelo, o de añadir incertidumbre. ¿Contemplamos ahí los períodos de descanso? ¿El desgaste mental? ¿Las pérdidas de concentración? ¿El porcentaje de tiempo que realmente somos productivos en un día normal? Yo, al menos, nunca he visto esos aspectos, igual de reales como cualquier otro, en una Carta Gantt, donde se cataloga al individuo como si fuese una máquina perfecta que genera una determinada cantidad de código cada día. Sin problemas, sin sentimientos.

Entonces ¿Qué podemos esperar de una planificación realizada en horas?

Primero, inexactitud. Pues no somos máquinas, somos imperfectos a la hora medir el tiempo sin un instrumento que nos apoye. Y además, tendemos a ser optimistas y no contemplamos los pequeños contratiempos o distracciones que pueden variar tanto que resultan imposibles de listar.

Segundo, una mayor dificultad a la hora de planificar nuestros próximos entregables. Ya que, si no logramos tener una escala pequeña de entendimiento, mucho menos tendremos una escala mayor. Una planificación errada generará desconfianza de la próxima, y la desconfianza llevará a tomar peores decisiones.

Tercero, no reflejaremos correctamente las mejoras de productividad que tengamos con nuestro equipo. Ya que el tiempo de trabajo desde un inicio hasta el fin de una iteración suele ser constante. ¿Cómo podemos medir el trabajo si estamos permanentemente entregando lo correspondiente a 10 días de trabajo?

Cuarto, estresaremos y desmotivaremos al equipo. Puesto que habrá errores, se generará un mayor desperdicio, y al intentar darle seguimiento con exactitud, aumentaremos el micro-management. Lo cual se aleja bastante del concepto de equipo Multidisciplinario auto-organizado al que apuntamos.

Esto no es nuevo, para nada. Hay estudios de más de sesenta años debatiendo sobre el mal control del tiempo a la hora de planificar. El mismo Jeff Sutherland deja muchos ejemplos sólidos aquí.

Y en base a estos mismos errores se han generado frameworks como Extreme Programming, y dentro de sus aportes encontramos el Planning Poker, que, si bien no es perfecto, genera varias soluciones al problema tradicional de la estimación en horas, mediante el uso de unidades subjetivas que involucran la complejidad, las dependencias y los riesgos, y que gracias a una constante planificación basada en el empirismo, nos permite predecir de mejor manera, qué podremos hacer en un futuro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: