Reflexión – ¿Qué es la agilidad?

La agilidad es un movimiento orientado a la creación de valor mediante el aprendizaje constante y el respeto hacia nuestros pares. 

En el día a día se le presume como un conjunto de frameworks de trabajo, una serie de prácticas, la nueva forma de hacer las cosas mejor, incluso se le trata como una nueva moda. Como un mecanismo más eficiente para conseguir resultados en menos tiempo. Casi como si fuese la panacea.

Nada más lejos de la realidad. Para aclarar conceptos y dudas al respecto, los invito hoy a revisar la definición de la agilidad, su origen y sus premisas.

La agilidad nace en el 2001 con un pequeño documento llamado «El Manifiesto ágil«. El cual contiene un conglomerado de ideas y principios definidos por Jeff Sutherland, Ken Schwaber, Alistair Cockburn y otros más, quien se tomaron como ejemplo los modelos de producción de Toyota y algunos de los principios de Mejora continúa de William Edward Deming, considerados base para la transformación de la industria americana. 

En ese entonces, en una sociedad donde las grandes empresas se enfocaban en planificar de manera excesiva y en documentar cada paso de su desarrollo, se perdía el enfoque en lo que a fin de cuentas entrega un valor real, la satisfacción del cliente.  Y es que valores como la Integridad o la Excelencia suenan bastante atractivos, pero como premisa a la hora de guiar a la gente deja mucho que desear.

Por lo que es válido asumir que este documento se presenta como un enemigo de los procesos burocráticos, y tal vez extrapolándolo a la idea de Burocracia que propone autores como Max Weber, esto se deba a que el proceso formal del seguimiento estricto de a un paso a paso conlleva un carácter muy impersonal, lo cual  dificulta que cada individuo se logre sentir responsable por la visión holística de sus resultados.

 Es decir, que la burocracia, al mecanizarnos, puede llegar a dañar nuestro entendimiento sobre el valor que entregamos, y con ello nuestro compromiso con el desarrollo de los resultados. Y es que todo producto obtenido de un proceso mecanizado define su calidad por el detalle de los pequeños pasos que sigue su elaboración, desde su inicio hasta su fin. Pero exactamente ese es el problema, nosotros no somos maquinas con un solo enfoque. Somos personas, individuos, y nuestro enfoque se rige por nuestro compromiso y por todas aquellas cosas que valoramos.

 Por eso mismo, la base de la agilidad es dar prioridad al Individuo como tal, y a su colaboración y comunicación con sus pares para adaptarse de mejor manera a los contratiempos, sin dejar de lado el resultado tangible que podemos entregar. 

Textualmente, el manifiesto indica que:

– Las Personas y sus interacciones deben ir por sobre los procesos y las herramientas.

– La colaboración con el cliente es prioridad por sobre lo que pueda decir un contrato.

– Los resultados tangibles, están por sobre cualquier documentación de su propio funcionamiento. 

– Y finalmente que una correcta adaptación y respuesta al cambio, vale mucho, mucho más que un seguimiento paso a paso o una planificación establecida.

Cabe destacar que este contrapunto que se genera no es para nada excluyente. La agilidad no es dejar de documentar, ni dejar de planificar; sino entender cuando la parte rigurosa de un proceso está demás, y en donde debemos dar nuestro enfoque para hacer nuestro trabajo más ameno, más comunicativo y adaptable. Por eso se Prioriza un punto, pero sin dejar descuidado el otro.

Teniendo en cuenta esto, podemos inferir que cualquier técnica, metodología o estrategia que entienda y ponga en práctica los paradigmas de este manifiesto, priorizando a los individuos y a sus interacciones por sobre la burocracia, y manteniendo el enfoque en la adaptación al cambio y a la entrega de un resultado tangible, puede ser considerada como ágil. Y Precisamente eso, es la agilidad:

«Un conjunto de pensamientos, filosofías, marcos de trabajo y prácticas que se rigen por su respeto y aplicación del Manifiesto Ágil».

Y es esta misma definición, la que, a desdén de algunos, excluirá a cualquier forma de trabajo que por muy ágil que se autoproclame, no aplique ni respete el manifiesto.

Este último punto, por muy obvio que parezca, es necesario recalcarlo, puesto que el movimiento ha tenido un gran impacto en las diferentes formas de trabajo, por lo que muchas personas quieren «Ser ágiles», sin entender el trasfondo de lo que en verdad implica. 

La Aplicación correcta del manifiesto, por el otro lado, hoy en día ha generado una gran cantidad de estrategias y técnicas de conocimiento creativo que no necesariamente están involucradas con el desarrollo de software, a pesar de lo que piense una gran mayoría.

La verdad es que la agilidad se puede experimentar tanto en la vida personal como en la profesional, y podemos encontrar ejemplos en procesos de diseño, en gestión de proyectos y en múltiples sistemas de organización de equipos, ya sean informáticos, ejecutivos, de emprendimiento o incluso en áreas de Marketing y de Educación.

Yo por ejemplo, aplico retrospectivas, ceremonias extraídas de SCRUM para entender mejor los conflictos que he tenido con mi novia, con algún amigo o incluso con algún par del trabajo. Y al permitir el Feedback y la comunicación, llegamos a consensos de manera mucho más rápida y con menos desperdicio emocional que si no las aplicásemos.

Resumiendo. Mientras nos mantengamos fieles al manifiesto, las prácticas que apliquemos se acercarán a lo que verdaderamente es la agilidad de una manera mucho más fidedigna que si sólo siguiéramos paso a paso un proceso escrito en un libro o manual.

Este cambio de mentalidad no dejará indiferente a la industria, puesto que propone adaptarse de mejor manera al mercado y resolver los grandes problemas de comunicación que en las últimas décadas se han visto potenciados por el exceso de burocracia.

3 comentarios sobre “Reflexión – ¿Qué es la agilidad?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: