La Filósofos, que a ojos de muchos son un grupo de personas que se sientan a discutir cuestiones obvias o que no tienen ningún impacto tangible, suelen ser menospreciados, sobre todo en el mundo de la tecnología, donde se necesita que un algoritmo A haga B. Pero tal vez se sorprenderían cuando entiendan que prácticamente cada proceso de mejora del ser humano que no ha salido desde la cadena evolutiva, ha pasado por una sala de reflexión, una teoría y una experimentación que lo lleva a enaltecerlo y a normalizarlo. Y dentro de esta categoría entran desde los acuerdos de justicia social, hasta las grandes teorías económicas que nos rigen desde antes que nuestros abuelos nacieran.
Dentro de las múltiples filosofías que existen, debemos recalcar la filosofía oriental a veces desconocida y misteriosa para nosotros los occidentales, otras veces admirada o incluso cuestionada por su naturaleza. Aspectos que en un primer vistazo parecen sencillos en teoría, pero que alcanzan niveles de complejidad y provecho enormes. Desde ejemplos antiguos como el arte de la guerra de Sun Tzu que apoya a la formación del carácter de un líder, hasta el milagro japonés de la posguerra, el cual de milagro no tiene nada, ya que es una puesta en práctica del modelo Kaizen.
Por eso hoy les traigo un concepto bastante popular, aplicado en el Aikido, generado por supuesto de la filosofía oriental, y que puede ayudar mucho al proceso de evolución personal, o incluso al de un equipo.
El SHUHARI, es como se denomina a las distintas etapas del aprendizaje de una o varias doctrinas. Partiendo desde inicio, y terminando en la maestría e innovación. Esto resulta sumamente útil a la hora de aplicar sesiones de Mentoring, y de Coaching.
SHU (Obedecer o Proteger): Corresponde a la primera etapa en el camino de aprendizaje, la del estudiante, en la cual imitamos a los maestros o a los modelos de la doctrina. No preguntamos mucho sobre, ni nos cuestionamos el proceso, después de todo ya existe y se sabe su efectividad. La clave, es repetirlo, y fingirlo hasta lograrlo, hasta hacerlo parte de uno, y considerar que nuestro aprendizaje es la respuesta natural. Para esto es recomendado apoyarse en mentores, o en la parte prescrita de un marco de trabajo, que nos muestre hacia donde estamos apuntando.

HA (Romper): Pasamos a HA, cuando hemos dominado nuestra doctrina. Cuando hemos alcanzado el cinturón negro, y podemos responder cualquier duda técnica respecto a nuestro proceso. Ya no es necesario repensar ni buscar mejoras en nosotros, puesto que hemos interiorizado el aprendizaje y lo hemos vuelto parte de nosotros mismos. Por lo tanto, ya estamos capacitados para poder romperlo o ignorarlo.
En HA, podemos escoger qué partes de nuestro aprendizaje nos será de utilidad para enfrentar nuestros problemas, y qué partes pueden ser dejadas de lado. Tus mentores pasan a ser tus iguales, y las formas de mejorar se volverán cada vez más complicadas de encontrar si no compartes tus conocimientos ni te nutres de las vivencias de tus pares en el camino de las respuestas.

RI: (Trascender) La etapa más complicada de alcanzar dentro del proceso de aprendizaje. El RI es llevar el conocimiento dominado un escalón más arriba, y dar paso a las nuevas ideas y a la innovación. Ya sea para mejorar la doctrina que seguimos, como para crear una nueva en base a nuestro conocimiento obtenido.
En RI, nos liberamos de los dogmas de nuestra doctrina, incluso de su naturaleza, y nos permitimos aplicarlas e interiorizarlas en otras ciencias u áreas, o incluso superar lo aprendido mediante la creación de nuevo aprendizaje que podría ser muy útil para futuras generaciones. Para mejorar, la reflexión de nuestro aprendizaje es la mejor opción, sin embargo, también podemos apoyarnos un poco en el Coaching, ya que nadie nos dará las respuestas que nos faltan, pero tal vez nos pueden ayudar formulándonos algunas preguntas.

Como filosofía oriental, hay que intentar ver estas instancias de una manera no tan estructurada ni encasillada. El SHU-HA-RI no es un conjunto de niveles consecutivos, a diferencia de lo que parece, sino que son etapas que se encuentran en constante relación. Podemos dominar una ciencia, y aun así seguir estudiando partes de sus ramas, puesto que entendemos que el conocimiento no es lineal, y nuestras mentes no son vasos por llenar con agua. Recordemos que el Aprendizaje es orgánico y natural, pero por su naturaleza infinita, también es caótico.
Si practicas la Agilidad, recuerda cómo funciona el aprendizaje. No te sientas en HA, si no has experimentado lo suficiente SHU y tampoco te quedes atorado eternamente en el SHU, sin pasar al HA. Y recuerda siempre ser humilde, y que hasta el más grande de los maestros puede aprender algo nuevo cuando menos se lo espere. Nunca sabemos cómo nos llegará nuestra siguiente lección.
