«Con frecuencia, hay más por aprender de la pregunta inesperada de un niño, que del discurso de un hombre» – John Locke
Al hablar de Scrum, sobre su proceso de aprendizaje que nos permite ir más allá de donde comenzamos, a través de la niebla de lo desconocido y hacia resultados lejanos o inexistentes, es imposible no hacer mención a la principal filosofía del conocimiento sobre la cuál reposa no sólo su teoría, sino que también su aplicación práctica: El empirismo.
Scrum es un marco de trabajo empírico. Es decir, que el conocimiento que generamos dentro de este, está limitado por las sensaciones que ha tenido el equipo dentro de la aplicación práctica: La experiencia. Y a su vez, las decisiones a las que llegamos después de cada iteración, se basan en los supuestos que hemos eliminado o validado gracias a nuestro trabajo: Los hechos.
Las sensaciones que tengamos sobres diferentes hechos, nos permiten tomar decisiones rápidas y sencillas, para eso nos comunicamos diariamente, mientras que la reflexión sobre estos estímulos nos permite llegar a soluciones más compuestas que terminan siendo planes de acción a largo plazo.
Y es por esto mismo que Scrum reposa sobre tres pilares que centran el enfoque de este marco de trabajo en el razonamiento inductivo del empirismo, estos son: La transparencia, la Inspección y la adaptación.
Transparencia
¿Transparencia con quién? ¿Con qué? Transparencia con todos y con todo. Porque después de ser individuos, somos parte de un equipo, y para alcanzar de manera óptima los objetivos en común que tenemos, es vital tener una comunicación clara y honesta sobre lo que hacemos.
Por eso necesario mantener un lenguaje común entre los integrantes del equipo para referirse a los procesos compartidos, así como un buen entendimiento de lo que estamos haciendo (Sprint Backlog), porqué lo hacemos (Sprint Goal), cómo lo hacemos (Scrum) y a donde queremos llegar (Definition fo Done). Y de esta manera evitar malos entendidos, desacuerdos técnicos, o simplemente la confusión de entregar valor de manera equivocada.
También es vital entender y dar a conocer cuál es nuestro rol, nuestra importancia y cuál es el valor que añadimos dentro del marco de trabajo. Y no sólo el nuestro, sino que también el de nuestros compañeros.
Con transparencia, comunicaremos nuestra situación en la Daily, nuestros éxitos en las Reviews, y nuestros sentimientos en la Retrospectiva y nuestros presentimientos en la Planning. Y de esto, generaremos sentimientos y sensaciones, los cuales serán inputs que se relacionan fuertemente con los otros dos pilares.
Inspección
De estas sensaciones que hemos comunicado y de los problemas que hemos visibilizado, realizaremos diferentes análisis para entender si es sólo una visión individual, o si estamos ante un hecho que todo el equipo puede percibir. Día a día revisaremos nuestros avances, Sprint a Sprint compartiremos el cómo estamos aportando, y por cada error o triunfo generaremos momentos de reflexión que tomarán las diferentes sensaciones y harán de ellas conclusiones lógicas.
La Inspección es esta evaluación continua que aplicamos sobre nuestro propio progreso, el cuestionarnos qué nos falta para alcanzar nuestros objetivos y la identificación de los posibles impedimentos que van surgiendo. Las sensaciones que hemos transparentado, al analizarlas se vuelven hechos, y son precisamente estos los que nos permiten llegar a una de las grandes características que tiene este marco de trabajo: La adaptabilidad.
Adaptación
Los hechos son la base de nuestra toma de decisiones. Basados en la inspección de un problema, buscamos las formas de sobrellevarlo y evitarlo a futuro. Basados en la reflexión de un triunfo, buscamos formas de repetirlo o de acelerarlo. Basados en el análisis de una ausencia, buscamos formas de superarla o complementarla con un nuevo aporte.
La adaptación, son estos cambios de rumbo o de dirección que realizamos cuando el objetivo varía o se dificulta. Son estos planes de acción que generamos en torno a nuestros análisis y reflexión. Adaptarnos es reagruparnos parar encontrar la forma de seguir entregando valor a pesar de las dificultades.
Y es que esa es una de las razones por las cuales resalta Scrum, ser «Un Marco de trabajo para proyectos complejos«. Proyectos donde sabemos que un acercamiento predictivo fallará, ya que los supuestos son muchos, y la incertidumbre y volatibilidad están siempre presentes. Cada ceremonia que tenemos, está definida por estos tres pilares, y cada una es una oportunidad para analizarnos y para adaptarnos a la realidad. En el fondo, es porque Scrum nos invita a mejorar y a aprender un poco más, día a día, en lo que hacemos.

Si te interesa aprender más sobre Scrum como marco de trabajo, te recomendamos el libro «Scrum, el arte de hacer el doble de cosas en la mitad del tiempo«. Si por otro lado, quieres aprender sobre el principal mecanismo de mejora de Scrum, te recomendamos «Retrospectivas: Haciendo buenos equipos, mejores«. Y si te interesa contactarte con un equipo que apoye a tu organización a adoptar una cultura más ágil, te recomendamos enviarle un mensaje a nuestro partner BlackHat y ver qué opciones tienen para ti. Esperamos que este artículo te haya entregado valor.
2 comentarios sobre “Empirismo: Los 3 pilares de Scrum”