Slicing: Pequeños Requerimientos, Mejores Resultados

Desde los principios de la humanidad, desde que el tiempo es tiempo (Y hemos descubierto que es necesario aprovecharlo), el ser humano ha tenido conflictos aceptando la idea de que para poder subsistir es necesario trabajar. Ya sea afilando rocas para hacer lanzas, cazando animales para alimentar a la familia o actualizando planillas de Excel porque… Bueno, porque alguien tiene que hacerlo. Siempre existirá esa voz interior que cruza por las mente del que ocupado mantiene una rutina rigurosa y provechosa ¿Habrá alguna forma más sencilla de hacer esto? ¿Es necesario que haga esto por completo?

Y aunque en un inicio se escuche como las quejas de nuestros sobrinos cuando lo mandamos a limpiar el chiquero que ellos mismos crearon en nuestro sagrado espacio de trabajo, la verdad es que hay mucha razón en intentar hacer más sencillo el día a día. Después de todo, las grandes herramientas de optimización vienen de análisis filosóficos similares (Y de ociosos que no querían ensuciarse las manos haciendo el proceso por completo).

Seamos honestos con nosotros mismos. Hacer las cosas a medias es mucho más cómodo no sólo porque trabajamos menos, sino que porque da la sensación de que hemos avanzado algo, a pesar de que no hemos completado del todo lo que debíamos hacer. Ponernos metas a corto plazo ayuda mucho a la motivación, y esta es un combustible fundamental para poder finalizar cualquier tarea propuesta. Que levante la mano el que no ha dejado el sartén remojándose un rato para que se «limpie más fácil la grasa pegada«, cuando lo único que necesita remojarse somos nosotros en nuestras ganas de fregarlo.

Y por eso, lo que revisaremos hoy es el arte de hacer las cosas a medias, pero no de forma de que queden incompletas, sino que de elaborar etapas intermedias que ayuden a entender cuál es la visión holística de nuestro trabajo y sacándole el máximo provecho, aterrizándolo a los principales paradigmas de la agilidad: La adaptación, las personas, la colaboración y por supuesto, los resultados.

SLICING No sólo trabajes duro, trabaja inteligentemente.
Hablamos de Slicing cuando tomamos un requerimiento con un determinado peso o complejidad, y lo cortamos en múltiples partes que tengan por separado un peso menor al original, pero que a su vez, de manera individual, nos entreguen valor (Sólo que de una manera más sencilla). O en una premisa más simple: «Es más sencillo perder 1 kilo 10 veces, que bajar 10 kilos de una.»

Ejemplo
Pongamos contexto: Imagina que tu equipo toma sólo dos requerimientos pesados, y que cada uno tiene una complejidad de 10 puntos (Un total de 20 puntos). En el tiempo estimado, logras entregar uno de los requerimientos sin problemas, pero el segundo se ha quedado estancado en las etapas finales (80% de este está listo).

Como el segundo requerimiento no está completo, no estás entregando valor. Por lo que de un 100% de compromiso, estás entregando un 50% (10 Puntos). ¿Cómo deja eso al equipo frente a los Stakeholders? ¿Quiere decir eso que para la próxima iteración, debes tomar sólo un requerimiento? ¿Qué pasa con el 80% avanzado del segundo requerimiento?

Bueno, imagina que en lugar de tomar estos dos requerimientos de 10 puntos, decidiste cortarlos, y generaste 10 requerimientos de 2 puntos. Tu capacidad sigue siendo la misma, solo que al terminar estarías entregando bajo las mismas circunstancias, un 90% del 100% comprometido. 18 de 20. ¿Cómo ocurre esto?

Porque la tarea que te quedaba pendiente, que pesaba la mitad de tu capacidad, ahora está dividida en tareas más pequeñas que entregan valor cada una por su cuenta. Y raya para la suma, te sigue faltando un requerimiento por entregar, sólo que el impacto que tiene en tu equipo el no finalizarlo es mucho menor. Mismo trabajo previo, pero ahora entregas un 90% en lugar de un 50%. Veamos algunos beneficios de esto:

Mejora la Calidad de nuestro Trabajo
Al tomar requerimientos más pequeños, reducimos los ciclos que empleamos en trabajar con estos, lo que se traduce en un inicio, un desarrollo y una entrega más temprana, sobre lo cuál podemos sacar importantes lecciones antes de tiempo, por lo que el Slicing reduce los tiempos de aprendizaje.

Además, al entregar de forma más temprana, nos aseguramos una retroalimentación más rápida sobre nuestro trabajo, lo que nos permite identificar más fácilmente las oportunidades de mejora y el levantamiento de problemas o de riesgos. A su vez, la detección de esos errores, nos permite resolverlos con anticipación, por lo que la calidad de nuestro trabajo tiende a mejorar cuando trabajamos con cosas pequeñas.

Mejora la Moral del Equipo
Porque los requerimientos más pequeños son más sencillos de estimar, y a su vez de entregar, por lo que la sensación de avance se siente más real, liberando dopamina de manera más seguida.

Ahora, cuando los requerimientos son pequeños, y apuntan a una meta en común, es mucho más sencillo distribuir el trabajo, lo cuál fomenta el trabajo en equipo, y finalmente la confianza al demostrar que cada integrante del equipo cumple con una parte fundamental de un todo, donde cada individuo es necesario. Y recordemos que los individuos motivados tienden a generar mejores resultados.

Mejora la forma en la que entregamos valor
Finalmente, y como vimos en el ejemplo inicial, nos permite acércanos de una mejor manera a la velocidad real del equipo, porque reducimos el margen de error, y eso nos permite realizar mejores predicciones sobre el trabajo que tomaremos a futuro. Y además, el hecho de poder dividir un requerimiento ayuda mucho a definir qué parte de este añade realmente valor y qué parte de este se puede posponer, lo que facilita la priorización de requerimientos, y recordemos que un Backlog Priorizado es clave para un producto exitoso.

En fin, como hemos viso hay múltiples beneficios asociados al Slicing o corte de requerimientos. Si nos dedicamos a reflexionar un rato, este artículo se queda corto en explicar el porqué deberías estar aplicándolo, así que te dejamos esa tarea a ti. Ahora, suena fácil en un inicio, pero la verdad es que hay múltiples complicaciones a la hora de aplicarlo en productos complejos, pero ese es un tema que podríamos revisar más adelante: Los Diferentes tipos de Slicing, o cómo hacerlos a nivel más técnico. Avísanos en los comentarios o en nuestras redes si te interesa ese tema y lo estaremos tocando a futuro!

Esperamos que este artículo te sea de ayuda para facilitar la forma en la que vives tu día a día y para desbloquear el potencial de tu equipo. Cualquier duda, ponte en contacto con nosotros por redes sociales, ¡Nosotros felices de ayudarte!

Si te interesa aprender más sobre Scrum como marco de trabajo, te recomendamos mucho «Scrum, el arte de hacer el doble de cosas en la mitad del tiempo». Si quieres aprender sobre el principal mecanismo de mejora de Scrum, te recomendamos «Retrospectivas: Haciendo buenos equipos, mejores«. Y si te interesa contactarte con un equipo que apoye a tu organización a adoptar una cultura más agile, te recomendamos enviarle un mensaje a nuestro partner BlackHat y ver qué opciones tienen para ti.

6 comentarios sobre “Slicing: Pequeños Requerimientos, Mejores Resultados

  1. Interesante el tema que tiene por finalidad mejorar la productividad. Habrá que tomar un ejemplo para aclarar y resolver los complicados. Gracias.

    Me gusta

  2. Interesante tema, pero cuando lo quiero trasladar a los problemas reales que tenemos me es muy complejo como implementarlo. Me gustaría que se profundice este tema, si hay herramientas, técnicas, tips, etc. Todo será mas que bienvenido. Desde ya muchas gracias !!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: